La garza imperial es un ave de gran tamaño, que mide 78-97 cm de largo, con una altura de 70 a 94 cm y una envergadura lar de 120–152 cm. Sin embargo es muy esbelta, y para su tamaño solo pesa entre 0,5 y 1,35 kg. Es un poco más pequeña que la garza real, de la que además puede distinguirse por su plumaje más de tonos pardo rojizos de sus laterales, y en los adultos su espalda gris más oscura. Los adultos de garza imperial tienen la frente y el píleo negros, y una lista oscura les recorre la parte posterior del cuello desde la espalda hasta la nuca, donde les cuelga una pequeña cresta. Esta cresta posterior es más pequeña que la de la garza real y no sobrepasa los 140 cm. los laterales de su cabeza y cuello son de color crema rojizo, con una lista oscura a ambos lados y que recorre todo el cuello. Su manto es parduzco y las plumas de parte superior de la zona escapular son alargadas, pero no las de la parte inferior. El resto de sus partes superiores son de un color gris parduzco, incluida la cola. La parte frontal de su cuello es más clara que los laterales y tiene algunas plumas largas en la base del cuello que están veteadas en blanco, castaño y negro. Su pecho es castaño rojizo con los laterales negruzcos, y su vientre y coberteras inferiores de la cola son negros. Su largo pico es amarillo parduzco, y es resto y puntiagudo y de tonos más intensos en los adultos en la época de cría. El iris de sus ojos es amarillo y sus patas son parduzcas en la parte frontal y amarillentas por detrás.
PRESENTACIÓN
El "Blog" nace con el fin de recopilar todos los animales existentes en Milagro (Navarra): aves, animales terrestres de todo tipo, peces...
Toda la colaboración es bienvenida y desde aquí os animo a participar.
El blog indica mi email para que podáis enviar la foto del animal fotografiado, indicando su nombre, fecha y término del pueblo donde se haya realizado.
jescalah@gmail.com
Agradezco la colaboración de Marcelino Santos Sestayo, fotógrafo y gran conocedor de los animales. Sin él este blog no sería lo mismo (18 Abril 2020).
miércoles, 31 de mayo de 2023
GARZA IMPERIAL
La garza imperial es un ave de gran tamaño, que mide 78-97 cm de largo, con una altura de 70 a 94 cm y una envergadura lar de 120–152 cm. Sin embargo es muy esbelta, y para su tamaño solo pesa entre 0,5 y 1,35 kg. Es un poco más pequeña que la garza real, de la que además puede distinguirse por su plumaje más de tonos pardo rojizos de sus laterales, y en los adultos su espalda gris más oscura. Los adultos de garza imperial tienen la frente y el píleo negros, y una lista oscura les recorre la parte posterior del cuello desde la espalda hasta la nuca, donde les cuelga una pequeña cresta. Esta cresta posterior es más pequeña que la de la garza real y no sobrepasa los 140 cm. los laterales de su cabeza y cuello son de color crema rojizo, con una lista oscura a ambos lados y que recorre todo el cuello. Su manto es parduzco y las plumas de parte superior de la zona escapular son alargadas, pero no las de la parte inferior. El resto de sus partes superiores son de un color gris parduzco, incluida la cola. La parte frontal de su cuello es más clara que los laterales y tiene algunas plumas largas en la base del cuello que están veteadas en blanco, castaño y negro. Su pecho es castaño rojizo con los laterales negruzcos, y su vientre y coberteras inferiores de la cola son negros. Su largo pico es amarillo parduzco, y es resto y puntiagudo y de tonos más intensos en los adultos en la época de cría. El iris de sus ojos es amarillo y sus patas son parduzcas en la parte frontal y amarillentas por detrás.
CURRUCA CAPIROTADA
TORCECUELLOS
Lugar: El Ramillo - 2 Junio 2020
Lugar: El Motor - 3 Junio 2020
Autor: Marcelino Santos
CISNE VULGAR
El cisne vulgar (Cygnus olor), también llamado cisne mudo o cisne blanco, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia del Hemisferio Norte.
Esta especie presenta el segundo tamaño del género Cygnus; solo el cisne trompetero es un poco mayor. Se le distingue de los otros cisnes de color blanco por tener el pico de color amarillo anaranjado a rojo. Los otros lo tienen negro y amarillo. También es el único cisne blanco al que le crece una carúncula negra sobre la base del pico.
No presenta dimorfismo sexual en el plumaje. Los machos son más grandes, y su envergadura alar es de 2,4 metros. La carúncula negra sobre el pico se desarrolla más en el macho.
El cisne vulgar se distribuye por el Hemisferio Norte, al igual que los otros cisnes blancos. Tiene parentesco con el cisne negro de Australia, más que con los otros cisnes blancos.
El alimento consiste en plantas acuáticas que obtiene del fondo del estanque. La dieta es complementada con insectos, ranas, etc. En primavera visita campos sembrados, donde se alimenta de semillas.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: El Embarcadero
Lugar: La Presa
Lugar: Rio Aragón, zona del embarcadero
FAISÁN
El faisán común o faisán vulgar (Phasianus colchicus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae originaria del Asia templada, aunque se encuentra ampliamente distribuida por haber sido introducida en diversas partes del mundo con fines cinegéticos. En su medio natural viven en las praderas y los bosques abiertos.
Los faisanes son aves de tamaño considerable y cola larga. Presentan un marcado dimorfismo sexual tanto en color del plumaje como en el tamaño. Su peso oscila entre los 0,5 y 3 kg, con una media en los machos de 1,2 kg, y 0,9 kg en las hembras. Existen numerosas subespecies que se distinguen en coloración y tamaño.
El faisán común es nativo de Asia. Su área de distribución original se extiende desde el mar Negro y el Caspio hasta China, el extremo suroriental de Siberia, Corea y Taiwán. Su hábitat natural son los herbazales cercanos a estanques o cursos de agua, que cuenten con arboledas adyacentes. También pueden vivir en los campos de cultivo que linden con los bosques. Las tierras de labor demasiado despejadas no pueden sustertarles por mucho tiempo.
El faisán común se ha extendido por gran parte del Holártico debido a su interés como especie cinegética y la facilidad con que se cría en cautividad. Forma parte de la fauna europea desde que se empezó a introducir en tiempos del Imperio romano, y sus poblaciones han sido ayudadas por sucesivas reintroducciones. Las introducciones en el Hemisferio sur generalmente no han tenido éxito salvo en los lugares donde los galliformes locales, o sus equivalentes ecológicos, son escasos o no existen como en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, el archipiélago de Hawái y Santa Elena, o bien en climas muy similares al original como en la zona sur de Chile.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN