Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por Eurasia, África y América.
PRESENTACIÓN
El "Blog" nace con el fin de recopilar todos los animales existentes en Milagro (Navarra): aves, animales terrestres de todo tipo, peces...
Toda la colaboración es bienvenida y desde aquí os animo a participar.
El blog indica mi email para que podáis enviar la foto del animal fotografiado, indicando su nombre, fecha y término del pueblo donde se haya realizado.
jescalah@gmail.com
Agradezco la colaboración de Marcelino Santos Sestayo, fotógrafo y gran conocedor de los animales. Sin él este blog no sería lo mismo (18 Abril 2020).
lunes, 3 de mayo de 2021
MARTINETE
Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por Eurasia, África y América.
viernes, 23 de abril de 2021
ANDARRÍOS GRANDE
viernes, 16 de abril de 2021
MARIPOSA BLANCA VERDINERVADA (Pieris napi)
Pieris napi, vulgarmente llamada blanca verdinervada, es una mariposa de tamaño mediano-pequeño (machos entre 4,5 y 5, y hembras entre 4 y 5 cm de envergadura), de anverso blanco con manchas negras y reverso con nervios verdosos, y con dimorfismo sexual. Pertenece a la familia Pieridae, y fue descrita por Carlos Linneo en 1758.
Su epíteto genérico hace referencia a Pieria, lugar donde nacieron las musas y Orfeo, de la mitología griega. El específico hace referencia al nabo o colza (Brassica napus).
Es una mariposa común y localmente abundante distribuida por África, Europa y Asia, que vuela en zonas húmedas con muchas flores, en márgenes de bosques y bosques de ribera. Su estado de conservación no reviste preocupación y no se encuentra incluida en la Lista roja de la UICN ni en el Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España.
El anverso o cara superior de las alas es blanco con manchas negras. El reverso es de color blanco y amarillo limón intenso en la primera generación, y pálido en las demás, con manchas grisáceas y nervaduras verdosas.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: La Presa
Lugar: Junto al Río Aragón
Lugar: Dehesa de San Juan
viernes, 9 de abril de 2021
SALTAMONTES
Autor: Enrique Pejenaute - Mayo 2020
Lugar: Zona alta de Milagro
Autor: Ángel De la Victoria - 13 Septiembre 2020
miércoles, 31 de marzo de 2021
CURRUCA CABECINEGRA
La curruca cabecinegra o curruca de los brunos (Sylvia melanocephala) es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae. Mide unos 13 cm de longitud.
A simple vista se podría observar un gran parecido con la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), pero en realidad ambas currucas son muy fáciles de diferenciar. El pico de esta curruca es negro con la base de la mandíbula inferior más clara. Los tarsos y los pies son de color marrón. El iris de los ojos es castaño o pardo y está enmarcado por un anillo ocular de color rojizo o rosa salmón en los adultos, y de un tono más pardo rosado en los jóvenes.
Se alimenta fundamentalmente de insectos, sintiendo predilección por orthopteras, hemipteras y larvas de lepidopteras, aunque también ingiere arañas, entre otros. Pero además, le gusta a la curruca cabecinegra diferentes tipos de frutas, como pueden ser los higos, las uvas, los distintos frutos silvestres que encuentra en su camino, o por ejemplo las semillas de gramíneas.
Voz: Difícil es la tarea de describir el canto de un pájaro, pero si no imaginar, intentaremos una posible identificación que debiera ser contrastada con su escucha. La curruca cabecinegra canta habitualmente incluso durante vuelo decidido, presenta una extensa voz áspera aunque agradable que a menudo sostiene en forma de cháchara enojada o interrumpe emitiendo una musical y variable melodía. Cuando la curruca se alarma, emite un acelerado y amenazante tri-tri-tri-tri en tono bajo y ronco. También es habitual escucharles otros sonidos, probablemente de enfado, como puede ser sirsirsirsir o stictictictic.
CANTO DE LA "CURRUCA CABECINEGRA"
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: Montealto
martes, 30 de marzo de 2021
ABEJA EUROPEA
La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carlos Linneo en 1758. A partir de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies que, en la actualidad, superan las treinta razas. Actualmente la población de abejas en algunos países se halla en franco retroceso sin que se conozca de manera clara las causas, que bien podría ser un cúmulo de diversos factores. Son importantes en la polinización de un número de cosechas.
Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma colectiva lo hace desde un concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes de un apiario, habla lógicamente del conocimiento de la biología de las abejas, cuya naturaleza social hace que el individuo, en sí mismo, carezca de valor en favor de la colectividad de las abejas. Por todo ello se dice que la colmena es un superorganismo. Este superorganismo se comporta con sinergia que es el efecto producido por la interacción entre los componentes de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes individuales. A esta sinergia de conjunto demostrada por Farrar matemáticamente se le denomina regla de Farrar.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: Campo de Milagro
miércoles, 24 de marzo de 2021
BISBITA ALPINO
El bisbita alpino o bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta) es un ave paseriforme de la familia Motacillidae. Es un poco mayor que la bisbita común, distinguiéndose de ésta por las patas oscuras, una línea supraciliar blanca y el plumaje castaño y no verdoso.
Se distribuye por las tierras altas de Europa central y del sur, llegando hasta el este a China. En invierno emigran hacia el sur de Eurasia y el norte de África.
El bisbita ribereño alpino se puede considerar un ave de media y alta montaña que tiene un plumaje bastante discreto de tonos pardos con el pecho blanco y listado. En verano el plumaje de esta ave se caracteriza por tener tonos pardos claros con listas de color blanco en el dorso, mientras que su vientre es blanco con una ligera tonalidad rosa-amarillentas, que solo son apreciable con el ejemplar muy cerca o teniéndolo en la mano. Destaca en su cabeza una banda de color gris desde el ojo hasta el píleo, así como un babero de color claro. Su cola es larga de color marrón y con los bordes blancos mientras que sus patas son de color pardo oscuro y sobre los ojos tiene nuca. En invierno el plumaje se oscurece, destacando aún más las bandas blanquecinas una ancha lista blanca, muy marcada, que llega casi hasta la alares.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Autor: Marcelino Santos - 21 Marzo 2021
Lugar: La Presa
martes, 16 de marzo de 2021
AVIÓN ROQUERO
jueves, 4 de marzo de 2021
LAVANDERA BOYERA
La lavandera boyera (Motacilla flava) es una especie de ave paseriforme de la familia Motacillidae propia de Eurasia y África
Es una especie sedentaria en las zonas más templadas, pero las poblaciones que habitan en el norte y el este de su área de distribución emigran a África y el sur de Asia.
Al llegar a la madurez alcanzan entre 15-16 cm, con una cola larga y característica de su género. Es la lavandera europea con la cola más corta. El macho adulto normalmente tiene un plumaje de color oliváceo que se vuelve amarillo en el vientre y la parte inferior del cuerpo. Existen algunas variedades cromáticas en las que el color amarillo se difumina en blanco. La cabeza de los machos presenta diseños colores variados en función de la subespecie.
La llamada es un chiído característico y agudo "yit".
Es un ave insectívora, que prefiere los claros cerca del agua, como los prados húmedos. Anida en arbustos, depositando una puesta de 4-8 huevos moteados.
CANTO DE LA "LAVANDERA BOYERA"
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: El Montecillo
FOCHA COMÚN
La focha común (Fulica atra) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en lagos, ríos, charcas marjales, y en invierno, en bahías abrigadas. Son fácilmente distinguibles por su plumaje negro y su escudete frontal y pico blancos, en ambos sexos. Su área de distribución abarca Eurasia, el norte de África y Oceanía.
La focha común mide entre 32 y 42 cm de largo y pesa de 585 a 1100 g. El plumaje de los adultos es totalmente negro, en contraste con el blanco de su escudete frontal y su robusto pico. El color de sus patas varía del negro, al verdoso y amarillo. Su patas tienen dedos lobulados largos que le permiten nadar. El iris de su ojos es rojo.
miércoles, 3 de marzo de 2021
GRAJILLA OCCIDENTAL
La grajilla occidental (Coloeus monedula) es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae. Se distribuye por Europa, el occidente de Asia y África del Norte, y por lo general, es una especie sedentaria, aunque las poblaciones del norte y el oriente suelen migrar hacia el sur en el invierno. Existen cuatro subespecies reconocidas que se diferencian principalmente por la coloración del plumaje de la cabeza y la nuca. Linneo fue el primero en describir la especie, asignándola el nombre de Corvus monedula. El análisis de ADN sugiere que su pariente más cercano es la grajilla oriental (Corvus dauuricus), con la que constituye una ramificación temprana del género Corvus, considerada en la actualidad un género separado, Coloeus.
La grajilla occidental tiene una longitud de 34-39 cm, un plumaje negro con una nuca gris y el iris de un gris blanquecino característico. Es un ave gregaria y ruidosa, que vive en pequeños grupos con una compleja estructura social. Habita en tierras de cultivo, bosques abiertos, acantilados costeros y ambientes urbanos, y es un omnívoro oportunista que se alimenta de una gran variedad de invertebrados, materias vegetales, así como de los residuos de alimentos que encuentra en las zonas urbanas. Es monógama y construye sencillos nidos de ramitas en las cavidades de árboles, acantilados o edificios. La hembra pone e incuba unos cinco huevos de color azul pálido o azul verdoso con manchas marrones. Las crías abandonan el nido a las cuatro o cinco semanas.
CANTO DE LA "GRAJILLA OCCIDENTAL"
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: Monte de Milagro
martes, 2 de marzo de 2021
PALOMA ZURITA
La paloma zurita (Columba oenas) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae propia de Europa, el oeste de Asia y Marrueco.
La paloma zurita es parecida a la paloma doméstica, pero un poco más pequeña y esbelta (mide alrededor de 30 cm de largo)3 y su plumaje es de un gris más uniforme, incluso en la parte inferior de las alas, salvo en las plumas de vuelo de las alas y el extremo de las alas que son negruzcas. Los únicos toques de color de su plumaje son las irisaciones verdes o púrpura (según la incidencia de la luz) de los laterales de su cuello, y los matices rosados del pecho de los adultos. Su pico es rojizo con la punta amarilla. Además, los ojos de la paloma zurita son negros, a diferencia de las demás palomas europeas que los tienen amarillos o anaranjados.
La paloma zurita se diferencia de la paloma bravía y la doméstica porque su obispillo es gris y no blanco como el de ellas, además carece de las dos anchas franjas oscuras de las alas, sino que solo tiene una mucho más fina. El pico de las zuritas es rojizo y amarillo, mientras que las bravías lo tienen negruzco. De las palomas torcaces se diferencia porque carece de las listas blancas de cuello y alas que tienen las torcaces y además son ostensiblemente más pequeñas.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Lugar: La Peña de Milagro
Autor: Marcelino Santos - 22 Enero 2021
Lugar: Peña de Milagro
lunes, 1 de marzo de 2021
BÚHO CAMPESTRE
El búho campestre, lechuza campestre, lechuzón de pajonal o nuco (Asio flammeus) es una de las rapaces nocturnas con mayor actividad diurna. Habita en áreas abiertas, zonas herbáceas sin trabajar, marismas, cultivos, brezales y, sobre todo, en marjales costeros. Su población en una zona en concreto depende sobre todo de la disponibilidad de presas. Es frecuente verlo parado en el aire, aunque sin llegar a cernirse, buscando roedores por entre las hierbas altas.
Es similar al búho chico, pero el búho campestre tiene los mechones de la parte superior de la cabeza muy pequeños y normalmente ocultos, un anillo negro que enmarca cada ojo (de iris amarillo,) y es más esbelto que este. Las alas están surcadas por una franja de color crema que parte del tronco del animal (por la cara dorsal), y tienen la punta negra. El vientre es blanco, con menos rayas oscuras que en otros búhos afines.
Habita en todos los continentes excepto en la Antártida y Australia, aunque es una especie rara en gran parte de su área de distribución. Es migradora, desplazándose hacia áreas más templadas en invierno.
Su voz es un ladrido nasal y áspero, tipo latigazo. También puede producir un sonido suave con pitido rápido y zumbante, u-u-u-u. En las zonas de invernada suelen permanecer silenciosos.
Caza volando lentamente sobre el suelo u observando desde una percha. Come pequeños roedores y pájaros.
PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
Entre el "brócoli"
Autor: Asier Viñaras - 20 Febrero 2021
Lugar: Tablas del Baztán