PRESENTACIÓN

El "Blog" nace con el fin de recopilar todos los animales existentes en Milagro (Navarra): aves, animales terrestres de todo tipo, peces...

Toda la colaboración es bienvenida y desde aquí os animo a participar.

El blog indica mi email para que podáis enviar la foto del animal fotografiado, indicando su nombre, fecha y término del pueblo donde se haya realizado.

jescalah@gmail.com

Agradezco la colaboración de Marcelino Santos Sestayo, fotógrafo y gran conocedor de los animales. Sin él este blog no sería lo mismo (18 Abril 2020).

miércoles, 1 de septiembre de 2021

AVIÓN COMÚN

El avión común (Delichon urbicum) es una especie de ave paseriforme migratoria de la familia de las golondrinas que cría en la Eurasia templada y el norte de África, y que pasa el invierno en el África subsahariana y Asia tropical. Se alimenta de insectos que captura al vuelo y por ello migra a climas donde haya abundancia de insectos voladores. Tiene las partes superiores del cuerpo y la cabeza negras, con el obispillo y las partes inferiores del cuerpo blancos. Se encuentra tanto en el campo como en los lugares habitados por los humanos. Tiene un aspecto similar a las otras dos especies de aviones del género Delichon, que son endémicas de Asia oriental y meridional. Se le reconocen dos subespecies.
Su nombre científico hace referencia al uso que hace de las estructuras humanas. Construye sus nidos de barro en forma de cuenco cerrado bajo los alféizares y aleros de los edificios, generalmente en colonias, por lo que a veces puede ocasionar problemas de suciedad debajo de los nidos.
Su amplia distribución y el gran tamaño de su población comportan que no está amenazado de extinción globalmente.​ Pocos depredadores pueden cazarlo, como lo hace el alcotán (Falco subbuteo), aunque como otras aves es afectado por parásitos internos y externos, como pulgas y ácaros. Su proximidad a los humanos lo han hecho objeto de algunas referencias literarias y culturales.

Autor: Marcelino Santos - 1 Mayo 2020
Lugar: Desde el Jardín de casa


Autor: Marcelino Santos - 11 Agosto 2020
Lugar: La Cañada
 
Lugar: Desembocadura del Aragón en el Ebro - 16 Abril 2021
 
11 Julio 2021


viernes, 27 de agosto de 2021

VERDERÓN

El verderón europeo o verderón común (Chloris chloris)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae propia del Paleártico occidental.
Mide de 13 a 15 cm de largo. El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido.
Su pico corto y cónico es lo suficientemente poderoso para abrir semillas grandes y duras.
En algunas ocasiones devora los brotes de árboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura.




Verderón macho
Autor: Marcelino Santos - 11 Abril 2020
Lugar: Jardín de casa
 
10 Julio 2021
 

lunes, 12 de julio de 2021

RANA COMÚN

Pelophylax perezi, la rana común, es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae.​ Es una rana de tamaño mediano a grande, pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras, aunque no suele sobrepasar los 8 cm. Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras, con una línea vertebral verde más clara y sin la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo.

El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos de color bronce. Es una rana muy estilizada, con largas patas. Tiene cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas. La pupila del ojo es horizontal. Los machos tienen sacos vocales de color grisáceo en las comisuras de la boca.

Llegan a vivir hasta seis años, aunque lo más habitual es dos o tres años. 

 Es una especie endémica de la península ibérica y del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud.

 Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes.

CANTO DE LA "RANA COMÚN"

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN 

 



Autor: Marcelino Santos - 26 Junio 2021

Lugar: Acequia o regadío en el campo de Milagro
 

ESCARABAJO "AMPHIMALLON SP"

 Amphimallon SP es un coleóptero de la familia de los "escarabajos" y que es bastante similar al 
Amphimallon solstitiale que describimos a continuación

Amphimallon solstitiale es un coleóptero de la familia Scarabaeidae. Es muy habitual verlo durante las noches del solsticio de verano. La coloración puede variar muchísimo, desde tonalidades verdosas, ocres y marrones, lisos o rayados. Se alimenta de cualquier tipo de fruta dulce y muy madura; los higos son una de sus grandes debilidades. También consume el néctar de las flores y partes de las mismas flores. Sus larvas consumen madera podrida contribuyendo al renovamiento del bosque. 

 Habita en el paleártico: Eurasia

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN

PINCHAR AQUÍ PARA ACCEDER A UNA PÁGINA ESPECIALIZADA DE FOTOS 

 

 


Autor: José Luis Escalada H - 25 Mayo 2020

Lugar: El Ramillo

martes, 6 de julio de 2021

LIEBRE

Liebre es el nombre común de los lepóridos pertenecientes al género Lepus. Las liebres se clasifican en la misma familia que los conejos. Son parecidas en tamaño y forma a los conejos y comen la misma dieta. Son generalmente herbívoros y de orejas largas, corredores rápidos, y típicamente viven en solitario o en parejas. Las especies de liebre son nativas de ÁfricaEurasiaNorteamérica y el archipiélago japonés.
Cinco especies de lepóridos con "liebre" en sus nombres comunes no se consideran verdaderas liebres: las liebres híspidas (Caprolagus hispidus), y cuatro especies conocidas como liebres de roca roja (que comprenden el género Pronolagus).
Una liebre de menos de un año de edad se llama lebrato. El sustantivo colectivo que nombra a un grupo de liebres es "manada".
Las liebres son animales rápidos: la liebre europea (Lepus europaeus) puede alcanzar los 56 kilómetros por hora.​ Las cinco especies de liebres nativas del centro y oeste de Norteamérica son capaces de correr a 64 km/h, y pueden saltar hasta 3 m a la vez.​
Normalmente un animal tímido, la liebre marrón europea cambia su comportamiento en primavera, cuando las liebres se pueden ver durante el día persiguiéndose; Esto parece ser la competencia entre los machos para alcanzar el dominio (y por lo tanto más acceso a las hembras receptivas). Durante este frenesí primaveral, las liebres se pueden ver haciendo "boxeo": una liebre golpeando a otra con sus patas (probablemente el origen del término inglés "loco como una liebre de marzo"). Durante mucho tiempo, esto se creyó solamente competición intermasculina, pero la observación más cercana ha revelado que puede también ser una hembra golpeando a un macho para prevenir la cópula.





Autor: Marcelino Santos - 15 mayo 2020
Lugar: Campo de San Juan
 

Autor: Marcelino Santos - 13 Septiembre 2020
Lugar: Campo de Milagro
 
24 Abril 2021 - Milagro
 
8 Mayo 2021
 
 

Autor: Marcelino Santos - 26 Junio 2021
Lugar: Dehesa de San Juan

lunes, 21 de junio de 2021

ERIZO

Los erizos (Erinaceinae) son pequeños mamíferos cubiertos de púas; pertenecen al orden Eulipotyphla, aunque antiguamente eran considerados del orden Insectivora, hoy en día obsoleto. Hay un total de dieciséisespecies de erizos divididas en cinco géneros; el único erizo que no pertenece a esos géneros es el erizo gigante o también conocido como Erethizontidae .
Los erizos habitan EuropaAsiaÁfrica, y han sido introducidos en Nueva Zelanda. No hay erizos endémicos de Oceanía, ni tampoco erizos vivos que sean nativos de Norteamérica. En España viven dos especies, elerizo europeo y el erizo moruno, pero en cautividad es muy frecuente el erizo orejudo. Los erizos no han cambiado mucho durante los últimos quince millones de años. Como muchos de los primeros mamíferos, han adoptado una vida principalmente nocturna y una alimentación insectívora.
Físicamente se caracterizan por sus púas, que son pelos huecos rellenos de queratina para darles rigidez. Las espinas no están afiladas como en el caso del puercoespín (no debe ser confundido con éste) ni tampoco se desprenden con facilidad del animal.1​ Sin embargo, durante el primer año de vida, los jóvenes sueltan sus espinas para reemplazarlas por las que tendrán siendo adultos. En períodos largos de estrés o bajo alguna enfermedad también pueden perderlas.
Tienen cinco dedos con uñas largas en las extremidades traseras, mientras que en las delanteras tienen cinco dedos con uñas cortas. Esto es debido a las costumbres excavadoras de los erizos. Solo los erizos de vientre blanco tienen cuatro dedos en las extremidades traseras.

Foto no muy clara pero interesante por dónde se realizó
Autor: Unai Martínez - Año 2019
Lugar: Solar en Calle Arrieta




Erizo encontrado muerto debido a un atropello por un coche o similar.
Debemos tener cuidado. Están protegidos y se ven muy ocasionalmente.
Autor: José Luis Escalada - 22 Julio 2020
Lugar: Camino al Ramillo
 

 ¡Vaya cucada!!
Autor: Fernando Villar Pegenaute
 Lugar: Patio o corral de su casa - 18 Junio2021

MARIPOSA "PAVÓN NOCTURNO O SATURNIA PYRI"

 El pavón nocturno o gran pavón (Saturnia pyri) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Es la mariposa e insecto más grande de Europa, con entre 12 y 16 centímetros de envergadura. Es de distribución paleártica

 Ambas alas son parduscas, de un marrón que sintoniza con los dibujos en zig-zag del mismo color en amplias gamas. En cada ala se dibuja un gran ocelo con borde rojizo y el centro negro. El borde de las alas es claro. Una mariposa difícil de confundir.

 Presenta un dimorfismo sexual acusado; el macho tiene antenas con pelillos largos (como un peine); la hembra tiene abdomen más grande y redondeado. En el dorso tiene cuatro ocelos que se asemejan a los ojos de un búho. Asusta a sus depredadores simulando que es un búho, lo cual sirve para espantarlos.

 La hembra, en la fase de reproducción, emite feromonas que atraen a los machos hasta a 20 km de distancia.

Vuela durante la noche, en el crepúsculo y, muy de vez en cuando, puede observarse al macho volar a última hora de las tardes calurosas.

La mariposa adulta no se alimenta y llega a vivir una semana; toda la energía la obtuvo cuando era una oruga. La única función de la fase adulta es la reproducción. 

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN

 



 

Autor: Enrique Pejenaute - 11 Mayo 2020

Lugar: zona alta del pueblo

 

¡Extraordinario ejemplar!

Autor: Adrián Zapata

Lugar: Milagro - 19 Junio 2021
 

martes, 1 de junio de 2021

LUCIÓN O ENÁNAGO

 El lución o enánago (Anguis fragilis) es un lagarto ápodo (sin patas) común en Europa y el este de Asia.​ También se le conoce como culebrilla de cristal.

 Ocurre frecuentemente que se confunde al lución con una serpiente, a pesar de que, en realidad, el lución es un lagarto que normalmente carece de patas. En ocasiones no queda nada de sus miembros externos, aunque subsisten algunos vestigios en su esqueleto. Algunos luciones tienen miembros externos no funcionales. Los adultos miden de 30 a 40 cm, pero en el caso de las hembras pueden llegar a alcanzar hasta 50 cm. El lución tiene el cuerpo cubierto de gruesas escamas, suaves y de superficie brillante. Su colorido varía considerablemente e incluso se conocen formas locales azuladas. Es fácil diferenciar al lución de una serpiente, ya que sus ojos están provistos de párpados móviles, mientras que las serpientes tienen los ojos cubiertos por una escama transparente y fija. No trepa, pero puede desplazarse bastante deprisa reptando y también es capaz de nadar con facilidad. Cuando se lo agarra por la cola, la secciona él mismo; este fenómeno se llama autotomía.

 En la península ibérica se encuentra en la mitad norte, ocupando la mayor parte de la vertiente cantábrica, toda Galicia, parte de Castilla y León, norte de Aragón y Cataluña. Ausente de gran parte de la submeseta norte y del valle del Ebro. A medida que desciende la latitud, las poblaciones quedan aisladas en sistemas montañosos, llegando a las principales sierras del sistema Central y siendo más abundante al oeste, donde la influencia atlántica es mayor.

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN



Autor: José Luis Escalada H - 26 Mayo 2021

Lugar: Soto Río Ebro (junto a la Dehesa de San Juan)
 

lunes, 31 de mayo de 2021

GRILLO TOPO (TOYAFILA)

 El grillotalpagrillo murrio, grillo topo, grillo cebollero,grillo real2​ o alacrán cebollero (Gryllotalpa gryllotalpa) es una especie de insecto ortóptero de la familia Gryllotalpidae nativo de Europa Occidental y norte de África, aunque ha sido exportado al este de Asia, a América del Sur y al este de Estados Unidos.

En nuestro pueblo de Milagro, coloquialmente, se le denomina "TOYAFILA".

 Es uno de los insectos más inusuales. El nombre científico deriva del latín 'gryllus' que significa grillo y 'talpa' que significa topo y se refiere a la similitud que tiene este insecto con los topos, por sus hábitos subterráneos. Las hembras cavan cámaras donde cuidan sus huevos. Los machos, más pequeños, las cavan para hacer de su canto más fuerte y atraer a las hembras, sus patas también sirven para defender sus territorios. Aunque pueden manifestar conductas agresivas y su aspecto parece amenazador, son inofensivos para el humano.

El cuerpo es de color marrón y cubierto por una fina capa de pelo y sus patas delanteras son grandes y preparadas para cavar. Sólo en la etapa adulta tienen alas y vuelan de una manera torpe y en raras ocasiones por la noche. La longitud del cuerpo de los machos es de aproximadamente 35 a 41 mm y el de las hembras de 40 a 46 mm. 

CANTO DEL "GRILLO TOPO"

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN

 




Autor: Jesús Esparza- 29 Mayo 2021

Lugar: Las Rozas

martes, 18 de mayo de 2021

GOLONDRINA COMÚN

La golondrina común o andorina (Hirundo rustica)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Hirundinidae de hábitos migratorios. Se trata de la golondrina con la mayor área de distribución del mundo. Habita en EuropaAsiaÁfricaAmérica y parte de Australasia.
Existen seis subespecies de golondrina común, que se reproducen a lo largo del hemisferio norte. Cuatro de ellas son fuertemente migratorias y sus cuarteles de invernada cubren gran parte del hemisferio sur, llegando a Argentina central, Sudáfrica y el norte de Australia.​ Su vasta área de distribución y enorme población implican que la especie se encuentra fuera de peligro de extinción,​ aunque pueda haber decrecimientos poblacionales locales debido a amenazas específicas.​
La golondrina común es un ave de campo abierto que normalmente utiliza estructuras construidas por el ser humano para reproducirse y que, en consecuencia, se ha diseminado con la expansión humana. Construye nidos en forma de taza,​ con bolitas de barro en graneros y construcciones similares, y se alimenta de insectos que atrapa en vuelo.​
Su alimentación insectívora contribuye a la tolerancia de los humanos hacia esta especie; en el pasado esta aceptación se vio reforzada por supersticiones respecto del ave y su nido. Existen frecuentes referencias culturales a la golondrina común en escritos literarios tanto debido a su proximidad con el ser humano como por su migración anual. Suelen volar en conjuntos.​

Autor: Marcelino Santos - 9 Mayo 2020



Haciendo el nido
Autor: José Luis Escalada - 9 Mayo 2020
Lugar: Milagro, Avenida de Navarra

 Glondrina después de un baño
Autor: Marcelino Santos - 28 Mayo 2020


Construcción con gran zona de nidos



Nidos muy bien construidos

Haciendo el nido
Autor: José Luis Escalada - 29 Mayo 2020
Lugar: Milagro, Calles Iranzu y Raimundo Lanas


"Pollo" de Golondrina común
Autor: Marcelino Santos - 19 Julio 2020
Lugar: El Montecillo
 
Lugar: Sopeña - 15 Mayo 2021