PRESENTACIÓN

El "Blog" nace con el fin de recopilar todos los animales existentes en Milagro (Navarra): aves, animales terrestres de todo tipo, peces...

Toda la colaboración es bienvenida y desde aquí os animo a participar.

El blog indica mi email para que podáis enviar la foto del animal fotografiado, indicando su nombre, fecha y término del pueblo donde se haya realizado.

jescalah@gmail.com

Agradezco la colaboración de Marcelino Santos Sestayo, fotógrafo y gran conocedor de los animales. Sin él este blog no sería lo mismo (18 Abril 2020).

martes, 9 de junio de 2020

PAVO DOMÉSTICO

El pavo doméstico o guajolote es un ave de corral de gran tamaño utilizada en la alimentación humana, fundamentalmente por su carne, y en mucha menor medida por sus huevos. Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre para la fecha de Navidad.
El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que aún vive en los bosques de América del Norte.
El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante dos mil años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México.​ El agrio tipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de VeracruzGuerrero y Jalisco.
Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.
Posteriormente, en el año 1498, los conquistadores españoles de regreso a Europa llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.



Autor: José Luis Escalada H. - 1 Junio 2020
Lugar: Las Rozas

SAPO DE ESPUELAS (Foto y Vídeo)

El sapo de espuelas (Pelobates cultripes) es una especie de anfibios anuros de la familia Pelobatidae.
Su distribución mundial se limita exclusivamente a la península ibérica y a las costas mediterráneas y sudoccidentales de Francia. Dentro de la península tiene una distribución prácticamente continua haciéndose sus poblaciones más escasas o desapareciendo en el norte (cornisa cantábrica y Galicia).
Los ambientes terrestres que ocupa normalmente el sapo de espuelas, suelen ser terrenos arenosos, con charcas, arroyos estacionales o marismas cercanas. Son especialmente abundantes en las dehesas de Extremadura y arenales del bajo Guadalquivir, zonas semiáridas del valle del Ebro y siendo escaso en zonas de montaña.
Aunque su distribución altitudinal abarca desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros, es más frecuente encontrar poblaciones por debajo de los 1.000 m.
No ha sido fácil saber qué tipo de "anuro" es el de la foto y del vídeo: ¿rana? ¿sapo?
Después de comparar fotos y poster de internet, creo que se trata de un "SAPO DE ESPUELAS". En el póster de los anuros de la página de "Identificaciones" se puede comprobar, creo, que muy bien.


Autor: Unai Martínez Ibáñez - 31 Mayo 2020
Lugar: Piscina de su casa

lunes, 8 de junio de 2020

ZORZAL CHARLO

El zorzal charlo, cuyo nombre científico es Turdus viscivorus, es un ave del orden Passeriformes y de la familia Turdidae. Propio de Europa y parte de Asia, fue descrito por Linneo en 1758.​ En cuanto a sutaxonomía, los estudios moleculares sugieren un mayor parentesco a especies como T. philomelos o (T. mupinensis, más que con T. merula.
Se trata de un zorzal de comportamiento agresivo, atrevido, de gran tamaño, con una envergadura de hasta 48 cm, lo que lo convierte en el mayor pájaro cantor europeo. Suele presentarse en parejas, si bien en otoño tiende a formar bandadas y, en invierno, a ser solitario.
El nombre latino de viscivorus le viene de su predilección por las bayas del muérdago (viscum album).
Canto: Posee una voz gárrula, potente; el canto es musical, fuerte, aflautado y repetitivo. El macho emite su fuerte y melodioso canto desde un árbol, tejados u otras perchas elevadas, a menudo durante el mal tiempo o por la noche, y empezando relativamente pronto en la primavera. El canto es como una versión más dura y simple de el del mirlo común. El canto de alarma se parece a una carraca o a una ametralladora.

Autor: Marcelino Santos - 2 Junio 2020
Lugar: Monte de Milagro

viernes, 5 de junio de 2020

CARACOL

El término caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral. Hay caracoles marinos (a veces denominados caracolas), dulceacuícolas y terrestres. Los caracoles se mueven por medio de una serie de contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie. Estos poseen en la boca una estructura llamada rádula, con miles de dentículos que les sirven para raspar el moho de las rocas.
Los caracoles se desplazan con lentitud alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo. Producen mucus para autoayudarse en la locomoción reduciendo la fricción y permitiéndoles el desplazamiento por zonas de elevada pendiente debido a la untuosidaddel mismo. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica; también reduce el riesgo del caracol ante las heridas y las agresiones externas, principalmente bacterianas y fúngicas, y los ayuda a ahuyentar insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desprenderse de ciertas sustancias tóxicas como los metales pesados.

Cuando se retraen en su concha, segregan un tipo especial de mucosidad para cubrir la entrada que al solidificarse forma una estructura llamada opérculo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando se quema, por eso a veces se usa como un constituyente del incienso.











 Caracol "herido"

 Caracol "herido"



Autor: José Luis Escalada - 15 Mayo 2020
Lugar: La Cañada




Caracol con tintes "verdosos y amarillentos"
Autor: José Luis Escalada - 3 Junio 2020

lunes, 1 de junio de 2020

CIGÚEÑAS BLANCAS (II)

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, y las patas y el pico de los adultos adquieren un color rojo. Mide un promedio de 100 y 115 cm desde la punta del pico hasta el final de la cola, y sus alas pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm. Las dos subespecies, que son ligeramente diferentes por su tamaño, se aparean en Europa, el noreste y sur de África y el sudoeste de Asia. El 25% de la población mundial está concentrada en Polonia.
Según el último censo realizado por GURELUR en el año 2019, en Milagro existen 49 parejas.



Autor: José Luis Escalada H - Año 2000

Lugar: Las Rozas



Cigüeñas en la cueva - Año 2019



¡Llevando broza para el nido!
Autor: Marcelino Santos - Abril 2020
Lugar: desde casa



Autor: Marcelino Santos - 24 Abril 2020

Lugar: desde casa


















Diversas fotos de cigüeñas alrededor de La Cueva

Autor: Enrique Pejenaute - 2 Mayo 2020





Huevos de cigüeña

Autor: Enrique Pejenaute - 2 Mayo 2020

BABOSA TERRESTRE

Las babosas terrestres son moluscos gasterópodos del orden Pulmonata sin concha o con pequeñas conchas internas, en contraste con los caracoles, que tienen una concha prominente. Algunas especies de gran tamaño reciben el nombre de taveras. El término ‘babosa’ no tiene ningún significado taxonómico ya que en él se incluyen gasterópodos de diversos grupos.
La babosa es un animal nocturno. Su actividad varía de acuerdo a la época del año, según la temperatura y la humedad.
El ciclo de vida de las babosas, la velocidad de su reproducción y su crecimiento son condicionados por las condiciones climáticas, la luz y la comida disponibles, factores que determinan también la densidad de la población. Los inviernos suaves favorecen la supervivencia de los huevos y de las babosas jóvenes y su desarrollo. En cambio un invierno muy seco y muy frío puede limitar su reproducción.







Autor: José Luis Escalada H - 1 Junio 2020
Lugar: El Ramillo