PRESENTACIÓN

El "Blog" nace con el fin de recopilar todos los animales existentes en Milagro (Navarra): aves, animales terrestres de todo tipo, peces...

Toda la colaboración es bienvenida y desde aquí os animo a participar.

El blog indica mi email para que podáis enviar la foto del animal fotografiado, indicando su nombre, fecha y término del pueblo donde se haya realizado.

jescalah@gmail.com

Agradezco la colaboración de Marcelino Santos Sestayo, fotógrafo y gran conocedor de los animales. Sin él este blog no sería lo mismo (18 Abril 2020).

lunes, 23 de enero de 2023

MIRLO COMÚN

 El mirlo común o, más comúnmente, mirlo (Turdus merula) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae.

El mirlo se distribuye por Europa, Asia y África del Norte, y fue introducido en Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Existen varias subespecies de mirlo en su amplia área de expansión, entre ellas algunas subespecies de Asia son consideradas por algunos autores como especies de pleno derecho. Según la latitud, el mirlo puede ser residente o migratorio parcial o totalmente.

El macho de la subespecie holotipo, la que está más extendida en Europa, es completamente negro, con el pico amarillo y un círculo también amarillo alrededor de los ojos y tiene un vasto repertorio de canto, mientras que las hembras adultas y los menores tienen un plumaje marrón. Esta especie anida en los bosques y jardines, construye un nido en forma de copa, con formas bien definidas, bordeado con barro. El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas.

Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el lugar de anidación, cada uno con una agresividad diferente, son más gregarios cuando emigran o en las áreas de invernada. Las parejas permanecen en su territorio a lo largo del año en las regiones donde el clima es suficientemente templado. Existen muchas referencias literarias y culturales a esta especie, sobre todo relacionadas con su melodioso canto. 

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN

 

Lugar: La Cañada - 5 Enero 2021


Autor: Marcelino Santos - 9 Enero 2021

Lugar: Granjafría







Hembra: inicios del celo
17 Febrero 2022


Anillamiento - 6 Noviembre 2022

AGUILUCHO PAPIALBO

 El aguilucho papialbo (Circus macrourus) es un ave de presa migratoria de la familia Accipitridae.

Vive en el sur de Europa Oriental y en Asia Central, y pasa los inviernos principalmente en la India y en el sur de Asia. Es un ave excepcional en Gran Bretaña y en Europa Occidental, aunque se ha reportado un ave joven que pasó el invierno de 2002 en Norfolk.

Suele anidar en planicies abiertas, pantanos y brezales. En invierno suele vérselo en campo abierto.

Es un ave de presa de tamaño medio, con las características propias de las demás especies pertenecientes al género Circus; posee alas largas y forma una "V" cuando vuela a ras del suelo. El plumaje varía según el sexo del ave: en el macho es de color gris claro en la parte superior y blanco en la inferior, con las puntas de las alas de color negro. Se diferencia del aguilucho pálido en su tamaño más pequeño, sus alas más estrechas y en su color más claro. Las hembras, por su parte, son de color marrón en su parte superior con las alas y la parte superior de la cola blancas; por esta razón, a las hembras y a las aves jóvenes se las conoce como "cola anillada". La parte superior de su cuerpo es amarillenta, veteado de marrón. Se diferencia de las hembras de aguilucho pálido por su estructura. Asimismo, son muy similares a las hembras de aguilucho cenizo, pero su color es más oscuro y uniforme cerca de las patas.

PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN



Propio del norte de Europa, está en época migratoria
Autor: Marcelino Santos - 29 Octubre 2022


jueves, 19 de enero de 2023

CURRUCA RABILARGA

La curruca rabilarga (Sylvia undata) es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae. Es un pájaro pequeño, con una longitud de unos 13 o 14 cm, y una envergadura de 20 cm.

 Al observar esta curruca, comprenderemos rápidamente de donde procede el nombre, pues presenta una larga cola escalonada de unos 6 cm de longitud. Tanto hembra como macho presentan un plumaje similar. Llama la atención sus ojos, observándose un anillo orbital de color rojo alrededor del mismo y presentando el iris castaño rojizo con un Ø de 3,5 mm. Patas amarillentas.

  • El macho tiene el plumaje que cubre cabeza y dorso de un color gris azulado oscuro, similar al de la pizarra o tal vez en tono más pardusco. Por debajo se podría describir las partes inferiores de esta curruca de color castaño rojizo o rosa pardo intenso asalmonado, donde la garganta está moteada de puntos blancos y los flancos son de un tono grisáceos, siendo claro el abdomen.
  • La hembra es más parda por encima y más clara por debajo, con la cabeza y el dorso en tono gris pardo, y las partes inferiores rosadas o bien de un rojo pálido. La hembra también presenta puntos blancos, aunque son más pequeños y están menos marcados.
  • En los inmaduros o juveniles no se puede identificar el sexo, y son similares a las hembras.



Autor: Marcelino Santos
7 Octubre 2022

ÁGUILA PESCADORA

 El águila pescadora​ (Pandion haliaetus), también conocida como halieto, guincho o gavilán pescador es una especie de ave accipitriforme de la familia Pandionidae.

Es un ave rapaz de tamaño medio, que aparece en todos los continentes, excepto en la Antártida, aunque en América del Sur es solo migradora no nidificante. Algunas clasificaciones lo colocan como el único miembro del género Pandion mientras que otras consideran una segunda especie dentro de este género, Pandion cristatus.

El águila pescadora se diferencia en varios aspectos de otras rapaces diurnas. Los dedos de las patas son de igual longitud, sus tarsos son reticulados y sus garras redondeadas. El águila pescadora y los búhos son las únicas aves rapaces cuyo dedo exterior es reversible, lo que les permite agarrar a sus presas con dos dedos por delante y dos por detrás. Esto es particularmente útil cuando atrapa peces resbaladizos.

 El águila pescadora mide entre 52 y 60 cm de alto, con una envergadura que oscila entre 152 y 167 cm. De partes superiores castaño oscuro, e inferiores blancas, jaspeadas de oscuro, con una máscara oscura a los lados de la cabeza. De cola larga y estrecha, y alas angulosas, es fácil de identificar. Posee unas plumas alargadas en la nuca que forman una cresta que se eriza con frecuencia.

Los ejemplares juveniles se identifican por las manchas marrón claro de su plumaje y, en general, por un tono más pálido. Los machos adultos se distinguen de las hembras por el cuerpo más delgado y las alas más estrechas. Son fáciles de distinguir al ver una pareja, pero no tanto con individuos solitarios. 

Bastante "escasa" y rar de ver por nuestro pueblo. 

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN


Autor: Marcelino Santos - 15 Agosto 2021

Lugar: La Peña de Milagro


15 Agosto 2021
 
1 Septiembre 2021




Fotos extraordinarias de Marcelino Santos, con "barbo" incluido
7 Mayo 2022



"En paso migratorio"
24 Septiembre 2022

miércoles, 18 de enero de 2023

CURRUCA MOSQUITERA

La curruca mosquitera​ (Sylvia borin) es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae.
Esta pequeña ave presenta una longitud de 14 cm, una envergadura de 22 cm y un peso de unos 16 o 20 g. El diámetro del iris, de color castaño, ronda los 3,5 mm.
En cuanto al plumaje, se describe de un color apagado y en conjunto nada vistoso. Tanto macho como hembra presentan tonos pardos grisáceos en las partes superiores, y más blancuzcos en las inferiores. Pecho y flancos de un color levemente amarillento.
La curruca mosquitera habita tanto en bosques caducifolios como mixtos, lugares donde puede encontrar sotobosque, maleza, setos o matorral donde desarrollarse. Pueden localizarse en plantaciones frutales, incluso en jardines, y con gran frecuencia en cañaverales. Cualquier espacio arbolado con abundante vegetación arbustiva, es óptimo para esta curruca.

Autor: Marcelino Santos - 3 Mayo 2020
Lugar: La Presa

Autor: Marcelino Santos
20 Septiembre 2022

CHOTACABRAS EUROPEO O GRIS

 El chotacabras europeo o chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) es una especie de ave caprimulgiforme de la familia Caprimulgidae que habita en Eurasia y África. Se distribuye por las zonas templadas de matorral, pastizales o los claros de los bosques del Viejo Mundo. Son aves nocturnas y crepusculares, de plumajes crípticos que tienen largas alas y patas y picos cortos, y se alimentan de insectos en vuelo. Tanto su nombre científico como su nombre común en varias lenguas europeas procede de un antiguo mito que les atribuye injustificadamente la acción de mamar de las cabras. No está amenazado a nivel global, y su población se estima entre 3 y 6 millones de ejemplares.

 El chotacabras europeo mide entre mide de 24,5 a 28 cm de longitud y tiene una envergadura alar de 52 a 59 cm. Los machos pesan entre 51 y 101 g y las hembras entre 67 y 95 g.​ Su plumaje es bastante críptico. Los adultos de la subespecie nominal tienen las partes superiores de tonos pardos grisáceos con veteado oscuro, una lista ocre en la parte posterior del cuello y bigoteras blancas. Sus alas plegadas son grisáceas con motas anteadas, sus partes inferiores también son principalmente pardo grisáceas, con listado pardo y motas color crema. Su corto pico es negruzco, el iris de sus ojos es pardo oscuro y sus patas son cortas y también pardas.

​ El área de reproducción del chotacabras europeo se extiende por Europa hasta los 64° de latitud norte y en Asia hasta proximadamente los 60°N, llegando por el este hasta el lago Baikal y Mongolia oriental. Sus límites meridionales son África noroccidental, Irak, Irán y el Himalaya noroccidental.​ Este chotacabras anteriormente también criaba en Siria y Líbano.

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN

 

Autor: Enrique Ibáñez

Lugar: Sotopinos - 1 Septiembre 2021


20 Septiembre 2022

Anillamiento de un macho

HALCÓN ABEJERO

El abejero europeo​ (Pernis apivorus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae; habita en el oeste de la Región Paleártica; invernante desde el sur de Europa e Irán hasta Sudáfrica. No se reconocen subespecies.
Se trata de una inusual ave rapaz que obtiene el 90% de su dieta de los nidos de avispas y abejas silvestres. Vigila y sigue a los insectos, agujerea sus nidos y se come la miel, las larvas y los adultos. El denso plumaje de las patas y sus fuertes escamas les protegen de las picaduras. Come también animales como ratones y ranas.
Tras la cría, forma bandadas para emigrar hasta regiones donde sus presas estén activas todo el año, en el oeste y centro de África ecuatorial.


Autor: Marcelino Santos - Febrero 2020
Lugar: El Ebro junto al Soto de Granjafría


Ya se están preparando para emigrar al sur
Lugar: La Peña - 10 Agosto 2020
Autor. Marcelino Santos
 

¡Preparando el viaje para África!
21 Agosto 2021


¡Precioso!
15 Julio 2022








28 Agosto 2022